
Joaquín Estefanía
Journalist
Asistimos a una globalización financiera excluyente que genera unos niveles de desigualdad brutales, nunca conocidos en la historia contemporánea
Topics
Specific topics
Licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Estefanía ha desarrollado su carrera profesional muy ligado a los medios de comunicación. Comenzó trabajando como redactor en el diario Informaciones, para poco después pasar a desempeñar el cargo de jefe de la sección de economía de la revista Cuadernos para el Diálogo, y desde ahí dio el salto al cargo de redactor jefe de Cinco Días.
Más tarde se incorporó al diario El País, publicación de la que llegó a ser director entre los años 1988 y 1993, para pasar a ser director de publicaciones del Grupo PRISA. Actualmente, continúa escribiendo una columna sobre economía en El País y es director de la Escuela de Periodismo UAM / El País.
“Asistimos a una globalización financiera excluyente que beneficia a los países más ricos y genera en el resto unos niveles de desigualdad brutales, nunca antes conocidos en la historia contemporánea”
Es Premio Europa de Periodismo por su defensa, al frente de El País, de las libertades democráticas, y Premio Joaquín Costa de Periodismo por sus trabajos sobre la deuda externa de América Latina. Es miembro del consejo rector de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez.
En los últimos años ha escrito los libros El capitalismo (1997); Contra el pensamiento único (1998); Aquí no puede ocurrir: el nuevo espíritu del capitalismo (2000); El poder en el mundo (2000); Hij@, ¿qué es la globalización? (2002); Diccionario de la nueva economía (2004), La mano invisible (2006). Su libros más recientes son La larga marcha (Península, 2007) y La economía del miedo (2011).
-La economía del miedo 2011
Éste es un libro de economía política que polemiza con esa falsa salida a la crisis. Para conseguir el control social de la misma se ha instalado la economía del miedo.
Este que siempre ha sido un fiel aliado del poder adopta rostros inéditos: ya no se trata de los temores tradicionales, que siguen existiendo, sino del miedo al otro, al que viene a disputar los pocos empleos, a la inseguridad económica, a una distribución de la riqueza cada vez más regresiva y, sobre todo, el miedo a que nuestros representantes, aquellos a los que hemos elegido para que nos a ayuden a resolver los problemas públicos, no puedan hacerlo porque las decisiones ya no se toman en los parlamentos, sino en otros territorios alejados, oscuros e impersonales. Se ha multiplicado el poder fáctico de los mercados.
Articles
Piketty y los ruidos
18/06/2014No deberíamos plantear el debate actual como una decisión entre reforma y ruptura
10/05/2013El sufrimiento
27/01/2012Desacoplamiento
04/01/2012El poder del miedo
15/12/2011La ideología del miedo
28/11/2011Pentimento
28/08/2011Copenhague: medidas y costes
07/12/2009Dos utopías regresivas
13/11/2009La eficacia de la política económica
29/09/2009La tercera oportunidad
25/09/2009Alternativas fiscales
14/09/2009
Related speakers

Manuel Muñiz
Dean of the IE School of Global and Public Affairs & Senior Associate of Belfer Center for Science and International Affairs in Harvard.